Vibrotech Engineering, especializada en la fabricación de maquinaria vibratoria para fundición y minería, afronta el bienio 2021-2022 con una proyección optimista. La alta captación de pedidos en el primer trimestre de 2021 se ha impulsado con nuevos planes comerciales, innovadores y de incremento de la capacidad industrial.
La proyección de Vibrotech Engineering registrará un avance notable en el presente ejercicio. El director general de la compañía, Miguel Angel Gordaliza, ha destacado a Empresa XXI que «la captación de pedidos del primer trimestre de 2021 ha superado ya a la de todo el ejercicio 2020, que fue un buen año». La recuperación de la cartera de proyectos, según Gordaliza, se debe a la suma del «gran esfuerzo comercial que estamos realizando y a la decisión de varios clientes de afrontar planes de inversión que se aplazaron el pasado año». Esta circunstancia provocará que Vibrotech alcance en 2021 «un año récord en facturación y cartera».
Para dar respuesta al ciclo expansivo, la compañía ha reforzado su equipo profesional, su red comercial y su capacidad industrial. De esta forma, ha incorporado personal en sus áreas comercial y de taller y ha ampliado sus instalaciones en Donostialdea con una planta de 1.500 m2. Este espacio se dedicará en exclusiva al montaje de máquinas y líneas, con lo que eliminará tensiones en la cadena de fabricación, entrega y riesgos de saturación de la capacidad.
La estrategia de crecimiento desarrollada en sus casi diez años de historia se impulsará con la ampliación de su red de representantes a Estados Unidos y Canadá. En el primer trimestre entró en vigor el acuerdo firmado con la estadounidense Foundry Solutions and Metallurgical Services, que promocionará y dará servicio de asistencia técnica a las máquinas de Vibrotech en uno de los mayores mercados de fundición del mundo. Esta alianza podría aumentar la facturación «un 40 por ciento en los próximos cinco años debido a la gran presencia que tiene Foundry Solutions en las fundiciones férricas y de aluminio». El acuerdo, además, incluye «el servicio a las líneas que Vibrotech venda directamente en esos países», al tiempo que «completa nuestra red comercial en América».
La consolidación de posiciones en nuevos mercados resulta estratégica en el plan de negocio de Vibrotech, ya que obtiene más del 85 por ciento de sus ingresos en el exterior. Por ese motivo confían en que la feria Metal Casting Congress (Illinois), en la que su nuevo representante expondrá este mes, sea un buen trampolín en la región.
La penetración en los países americanos la han refrenado con la captación de más proyectos en México y Argentina, que entregarán en los próximos trimestres. En el primer caso, el grupo Rassini, fabricante de componentes de fundición para el automóvil, les ha encargado dos líneas de transporte de piezas de 25 metros cada una para su planta de Puebla. El pedido en Argentina con un gripo minero fabricante de cal incluye la entrega de diez máquinas para el transporte de cal a la salida de los hornos de calcinación.
Vibtotech, además, ha ampliado sus suministros en el mercado interior con equipos para clientes finales como Betsaide o Fagor Ederlan.
Miguel Angel Gordaliza, por último, subraya el papel cada vez más importante de la innovación en el fortalecimiento de su oferta. En este campo, actualmente, ultiman el lanzamiento de dos planes de I+D+i. El primero lo aborda en colaboración con un fabricante vasco de maquinaria, con la meta de mejorar el diseño de los equipos; y el segundo, de carácter individual, busca reducir la potencia y consumo de las máquinas sin merma de las prestaciones, lo que aportará notables ahorros de energía y mayor sostenibilidad ambiental a sus productos. Estos programas darán continuidad al plan desarrollado en 2019 y 2020, que obtuvo el respaldo del CDTI, para la ampliación de su catálogo con un transportador de frecuencia natural/resonancia compensada. El prototipo ya es una realidad comercial que, según Gordaliza, aporta la ventaja de que «las cargas dinámicas que se transmiten al suelo son menores que en los sistemas convencionales, por lo que podemos instalarlo en zonas con terreno no suficientemente armado; al tiempo que mejora el servicio en el caso de tener que librar grandes pendientes de subida de las piezas, especialmente en procesos de fundición».
Para acceder a la noticia completa pinche aquí
Noticia propuesta por FUNDIGEX – Asociación Española de Exportadores de Fundición