Un total de 188 inversiones en ocho ámbitos estratégicos y 5.702,6 millones procedentes de fondos europeos. Son los principales elementos del programa Euskadi Next 21-26 que acaba de aprobar el Gobierno vasco, en coordinación con las diputaciones y los ayuntamientos de las tres capitales, y que supone la propuesta de la comunidad autónoma para la recuperación, la transformación y la resiliencia de Euskadi tras la pandemia. La iniciativa será trasladada de forma inmediata al Ejecutivo central, que al final tiene la llave para decidir qué se envía a Bruselas.
Aunque en un principio Euskadi había comentado que aspiraba a 8.400 millones de euros de los fondos europeos, de momento ha dejado la cifra en 5.700 millones porque el cálculo no se hace sobre los 140.000 millones totales que corresponderían a España, sino únicamente sobre los 59.168 destinados al llamado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, uno de los integrantes del gran fondo Next Generation. El País Vasco quiere un 9,6% de ese pastel. Si finalmente llegan los 140.000 millones, Euskadi sí aspiraría a los 8.400 millones anunciados.
El Gobierno de Urkullu considera que si finalmente recibe los 5.700 millones de euros solicitados, la cantidad total de dinero activada en los próximos cincos años ascendería a 13.135 millones, una vez sumados los presupuestos propios de las administraciones vascas y la inversión privada prevista.
El documento no es definitivo, puesto que hasta el 30 de abril hay plazo para completarlo, lo que se hará siempre que se encuentren elementos para «seguir construyendo una Euskadi verde, digital e inclusiva». El Gobierno vasco aclara, en cualquier caso, que los proyectos escogidos están orientados en un 63% de los casos a la transición energética –Europa había marcado un 37%– y en un 21% a la digital, en este caso un punto por encima de las exigencias comunitarias.
27 proyectos
Las iniciativas destinadas a la salud y el cuidado de las personas son 27, para las que se piden 786 millones europeos. Las dirigidas al aprendizaje a lo largo de la vida son ocho, con 139 millones. Hay otras 17 para generación de energías renovables, entre otras las ligadas al hidrógeno, con una dotación de 415 millones. Veinte proyectos tienen que ver con la movilidad sostenible –suponen 941 millones–; 68 con la digitalización –la partida es de 1.189 millones–; 18 están destinadas al hábitat urbano, con una solicitud de 1.080 millones; y hay otras tantas para la prevención de desastres naturales, con 657 millones. La economía circular centra los restantes 12, para los que se piden 492 millones.
Los proyectos para toda la comunidad autónoma copan el 44,9% de la financiación (2.561 millones), mientras que los específicos de Álava suponen el 12,9% y 736 millones; los de Bizkaia son el 24,6% y 1.403,8 millones; y los de Gipuzkoa el 17,6% y 1.001 millones. De los 188 planes propuestos, 16 tienen carácter estratégico para la comunidad autónoma.
Durante la presentación del conjunto de los proyectos, el lehendakari, Iñigo Urkullu, ha subrayado que el objetivo del programa es situar a Euskadi «en la vanguardia» de la recuperación tras el Covid y «renacer más fuertes». El jefe del Gobierno ha insistido en esta idea. «En realidad cada crisis ha espoleado nuestro espíritu de supervivencia, capacidad de adaptación y carácter emprendedor». Asimismo, ha puesto el acento en que todas las iniciativas son factiblesde llevarse a cabo antes del 31 de diciembre de 2026 y en que «se ha primado tanto el equilibrio territorial como la colaboración público-privada».
Por su parte, el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha dicho que todos los programa seleccionados tendrán un impacto «duradero» y, a la larga, apuntalarán la «competitividad» del País Vasco.
«Este proceso no es un alarde de creatividad, sino más bien un reflejo del pragmatismo y viabilidad que ha de caracterizar el quehacer de este Gobierno y del resto de las instituciones vascas», ha agregado Azpiazu, convencido de que se trata de un «planteamiento pragmático enfocado a absorber la mayor cantidad de recursos europeos posible».
El consejero ha agregado que Euskadi pretende participar en la gobernanza de estos fondos, tanto a través del Gobierno vasco como de las diputaciones y los ayuntamientos. Un mensaje dirigido expresamente al Ejecutivo de Pedro Sánchez, pues las autoridades vascas ya han apuntado de forma reiterada su temor a que el Gobierno central decida en exclusiva qué se envía a Bruselas y, por tanto, el destino final de los 140.000 millones que recibirá España de la bolsa común comunitaria para recuperarse de la pandemia.
Noticia propuesta por FUNDIGEX – Asociación Española de Exportadores de Fundición
Link: para acceder a la noticia pinche aquí